Ir al contenido principal

Funciones docentes. “Pulso al fracaso” 💪🏼.

¿Qué tal?🙋🏼‍♀️

En esta entrada vamos a hablar de las funciones docentes, y para empezar con ganas, lo primero que vamos a hacer es enumerarlas:

1- Programación y enseñanza de las áreas.
2- Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje.
3- Tutoría, dirección y orientación y apoyo a los alumnos.
4- Orientación académica y profesional.
5- Atención integral del alumnado.
6- Promoción, organización y participación en actividades complementarias.
7- Contribución al clima de respeto, tolerancia.
8- Informar a las familias sobre los procesos de E/A.
9- Coordinación de las actividades docentes, de gestión y dirección.
10- Participación en la actividad general de centro.
11- Participación en planes de evaluación 
12- Investigación, experimentación y mejora de la enseñanza.

Y una más 

13- “Los profesores realizarán estas funciones bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo”.

Bien, una vez que ya sabemos cuáles son, quiero hablar un poco a cerca del vídeo que hemos visionado hoy en clase: “Pulso al fracaso”.

Me ha parecido interesante analizar el perfil de alumno que aparecía en el documental, porque yo creo que casi todos nos hemos encontrado con algún compañero así en nuestra etapa de secundaria. Yo al menos sí, y no con uno o dos, con muchos más de lo que me hubiese gustado.

Puede sonar muy duro lo que he dicho antes, “muchos más de lo que me hubiese gustado”, pero no me malinterpretéis, no por mí, por ellos

El tipo de alumno que se muestra en el vídeo ya me lo encontré en primaria, no eran la mayoría, pero había  más de uno. Chicos con mucha cultura de calle y poca atención, tanto en casa como en el colegio. Era mucho más  fácil echarles la bronca y ridiculizarles que plantearse qué les llevaba a ser así, qué les impulsaba a meterse en bandas, a desentenderse, a robar. Desde primaria, en clase, les decían  que eran una molestia, y ahora, con perspectiva, me da la sensación de que no sólo se lo decían en clase. Esos chicos pasaban al instituto, normalmente no el mismo año que tú, se quedaban repitiendo, y si eran repetidores, a veces, simplemente desaparecían. Pero daba igual, en el instituto  volvías a encontrarte el mismo perro, con distinto collar.

Las cosas en el instituto se ponían más feas, al fin y al cabo, nos hacíamos más mayores, pero para ellos todo seguía igual, seguían siendo una molestia. Cuando llegué a primero de la E.S.O, me di aún más cuenta de las distintas realidades que había cerca de mí, yo era una privilegiada. Recuerdo tener compañeros a los que sus padres no dedicaban ni un momento, se notaba, pero entonces yo era demasiado ingenua y vivía en mi burbuja de niña que ha tenido suerte con la familia en la que ha nacido, pensaba que simplemente eran unos “raqueros”. Muchos parecían tener todo cubierto, ropa a la última, móviles de última generación, pero les faltaba lo más importante, atención, que eran lo que al final acababan demandando en las aulas, aunque supongo que no de la manera correcta. A día de hoy, con toda la madurez que se puede tener con 23 años (que ya es más que la que se tiene con 12), me pregunto si sabían que existía otra manera de demandar atención.

En las aulas lo único que encontraban eran reprimendas, pero supongo que eso ya era mucho más de lo que obtenían en casa. Los profesores se cansaban, como es lógico, no es fácil aguantar un ritmo así de clase, porque no era un alumno aislado, ni dos, era casi el 40% de los alumnos, y al final acababan tratándoles de imposibles, de tontos, de ineptos, de que no valían, ¿y cómo no se lo iban a creer?

La postura de que no les interesaba nada era una fachada, un muro que se construían para no pegarse otra torta con la vida, “si no lo intento no fallo“ como mantra, les valía más no intentarlo que darse cuenta de que no podían, y que entonces todas esas cosas que les repetían fuesen irremediablemente verdad.

¿Cuántos pasaron por el orientador? No estoy segura, pero de lo que estoy segura es de que no fueron suficientes veces. La mayoría optaron por abandonar, porque para ellos el instituto era su cárcel, nadie les explicó que en realidad era su billete para la libertad. A los profesores les resultaba mucho más fácil demonizarlos y centrarse sólo en los que éramos considerados “niños buenos”, cuando los que demandaban a gritos atención eran los otros. 

Para mí, en aquel entonces, eran un estorbo, impedían el desarrollo normal de las clases, siempre pasaba algo. Claro, no entendía lo que pasaba, pensaba que ellos eran así. Lo que sí me llamaba la atención era cómo cambiaban cuando sentían que te interesabas por ellos, cuando intentabas ayudarles, realmente había otro tipo de persona detrás de toda esa fachada, una persona vulnerable. Pero claro, intentaban que les durase poco esa bajada de defensas. Al final tú también tenías que proporcionarte unas defensas, porque ellos iban a por todos, entonces, aún no queriéndolo, habías ciertas cosas en las que te acababas pareciendo.

¿Qué creo a día de hoy?

Me niego a pensar que hay alumnxs malxs. Hay gente que necesita y demanda otras cosas de los docentes que no son sólo los conocimientos. Por eso para mí las funciones más importantes son la 3, la 5 y la 7.

3- Tutoría, dirección y orientación y apoyo a los alumnos: Como he relatado con anterioridad, no todos los padres se involucran en la vida de sus hijos, y cuando una persona se está formando como tal necesita ayuda. Necesitamos a la sociedad para formarnos, y lo más directo que tenemos es nuestro entorno, es el que nos determina en un primer momento, por eso es importante que sea un entorno seguro y que proporcione, como mínimo, las necesidades básicas para el normal desarrollo de la persona. Pero muchas veces el único entorno donde hay alguien que pudiese preocuparse de lo mejor para esa persona es el colegio o el instituto, es por eso que los docentes tenemos que saber en qué casos debemos implicarnos aún  más. Y es que no es lo mismo un alumno al que su familia apoya y busca lo mejor para él, que una alumna a la que su familia le da igual lo que haga mientras no moleste en casa. Es obligación del docente vigilar según que señales y en un momento dado, si el niño es menor, dar parte a las autoridades competentes.

5- Atención integral del alumnado: Todos las personas tienen el mismo derecho a que se   le enseñe a sacar lo mejor de sí mismo, en algunos casos será más fácil y en otros más difícil, pero a nadie le gusta sentir que han tirado la toalla con él. Por eso hay que intentar no dejar a nadie atrás, en ningún sentido, y reforzar los aspectos de cada uno que necesiten más  atención.

7- Contribución al clima de respeto, tolerancia: Como he dicho antes, a veces uno mismo tenía que hacerse una coraza para que no fuesen a por él, porque muchas veces, el único mecanismo de socialización que conocen es la violencia, tanto física, como verbal o psicológica. Es esencial que aprendan que hay formas realmente sanas de relacionarse con los demás, que van a ser mucho más  beneficiosas para todos los implicados en la socialización, y eso les va a permitir integrarse mucho mejor.


Realmente, debido a mi experiencia como alumna, me importa mucho no dejar a nadie atrás como docente, sea para lo que sea, porque  lo que no se nos puede olvidar es que formamos personas. Puede que ahora mismo tenga una visión un poco utópica, soy consciente, siempre he sido muy soñadora y muy idealista, pero creo que el cambio está en la gente que cree que se puede lo imposible. Hay una cita de Herbert Marcuse, utilizada en el levantamiento estudiantil de mayo del 68 en Paris me gusta mucho, y dice asi: “Soyons réalistes, demandons l’impossible” (Seamos realistas, pidamos lo imposible).



Y como esto es un blog de educación, pero yo no dejo de ser músico, os dejo aquí una canción que empieza con una frase que me hace creer que tenemos el poder de cambiar lo que nos propongamos. Porque si todos como individuos nos lo proponemos, al final dejará de ser una causa individual para pasar a ser colectiva, tu acción marca la diferencia.




Espero que os haya gustado esta entrada, ha sido un poco más intensa de la habitual.😅

Nos vemos en la próxima.🥰


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación. ¿Y quién es Laura?🤔

 ¡Hola y bienvenidos a mi blog! Me llamo Laura Obregón Antón,  nací en Santander en 1997, me crié en Santander y estudié en Santander hasta los 17 años. Entré en el conservatorio profesional a los 7 años, después de haber estado cantando en diversas escolanías durante varios años, y ahí comenzó lo que ahora es la tónica de mi vida, la música, en concreto la viola 🎻. Cuando llegué al instituto, me topé con una realidad que me desilusionó un poco, no todos mis compañeros compartían mis mismas ganas por aprender. Pero estas ganas se me acabaron conforme pasaba el tiempo🙍🏼‍♀️, el entorno me sumía en esa desidia generalizada🥱. Esa sensación de obligación se borraba de golpe y “arcazo” cuando entraba por la tarde al conservatorio, yo sentía que pertenecía a ese lugar, era como mi segunda casa.🏠 En 4º de la E.S.O. se me presentó el dilema que se nos presenta a todos los estudiantes: Ciencias 🔬 o Letras 📖 (como si no existieran más opciones...). Tenía el corazón dividido 💔, mi...

La educación en 2030. ¿Llegaremos? 🤔

 Quiero poneros unas imágenes, juzgad por vosotros mismos. ¿Qué pensáis de esto? Está ocurriendo hoy , anoche para ser más exactos, no dentro de 10 años ni hace 10. Se ha establecido un toque de queda en España debido a una pandemia mundial que nos azota, ¿cómo reaccionan los jóvenes? Con violencia. No voy a entrar a juzgar si las medidas que se están tomando son efectivas, justas o buenas, sinceramente no me siento cualificada. Mucha gente me dirá: Sí, pero tu formas parte de la ciudadanía y tendrás algo que decir al respecto de la gestión del gobierno.  Bueno, yo me considero totalmente desvinculada de la mentira que supone la democracia representativa, que ni es democracia, ni me podría llegar a representar de ninguna de las formas. Nos venden una falsa sensación de participación, nos quieren hacer pensar que importamos y que lo que pensamos se escucha en las altas esferas de la política. Falso. Algo tiene el poder que cuanto más te acercas a él más te alejas de lo que decí...

¿Ranking?

Sinceramente, llevo demasiado tiempo compitiendo y ya me he cansado. 😓 No voy a hacer un ranking.🙅🏼‍♀️ Sé que la vida, tal y como está planteada a día de hoy, es competición, pero en mi carrera era lo único que hacíamos, hasta el punto de intentar destrozarnos los unos a los otros (y llamadme tonta o ingenua o lo que sea pero yo siempre salía perdiendo...). Era juego sucio y yo no quiero traer ese clima a este máster donde por fin creo haber encontrado compañeros que siento que no me ponen muy buena cara pero que por detrás me están deseando lo peor. 😕 Me he visto todos los blogs 🧐. De hecho es motivo de cachondeo en nuestro aula, me han llegado a decir que mi red social favorita son los blogs de esta asignatura, y no lo voy a negar...🤓 Desde que decidí alejarme voluntariamente de las redes sociales que sólo me vendían humo de colores y vidas de ensueño haciéndome sentir como la persona más “sin más” del mundo, estos blogs (junto con LinkedIn que es lo único que he mantenido) son...