Ir al contenido principal

España 🇪🇸 y las políticas europeas 🇪🇺 en materia de educación 👩🏻‍🏫 ¿aprobado o suspenso?

¡Hola!

En esta entrada vamos a hacer balance de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 que ha alcanzado España en materia de educación, ahora que hemos llegado al año que se estableció como límite en 2010.


Para situarnos un poco en el contexto:

¿Qué es la Estrategia Europa 2020?

Se trata de la estrategia de crecimiento de la UE para la década 2010-2020, y que tiene como finalidad no solo superar la crisis económica si no también crear las condiciones optimas para un crecimiento distinto:

1- Inteligente 💡: A través de la innovación y desarrollo de conocimientos.

2- Sostenible ♻️: Basado en una economía verde, y eficaz en la gestión de recursos a la par que competitiva.

3- Integrador 🌍: Reforzando el empleo y cohesión social y territorial.

Los Estados miembros de la Unión Europea se comprometieron con la Estrategia Europa 2020, por lo que cada país diseñó medidas específicas para si mismos con el fin de lograr los objetivos.


¿Y cuáles son estos objetivos?

Pues bien, esta estrategia de crecimiento establece cinco objetivos en materia de:

Empleo 🧑🏽‍🔧

Innovación 👩🏼‍🔬

Educación 👨🏾‍🏫

Integración social 🙇🏻

Clima/energía 🌦🔋

Al tratarse de un blog de educación nos centraremos en lo objetivos educativos, y los objetivos en materia de educación para 2020 son:

- Reducir el porcentaje de abandono escolar a menos de un 10%.

- Conseguir que al menos el 40% de las personas de 30 a 34 años tengan estudios superiores completos.


¿Qué ha hecho España para llegar a estos objetivos?

En el caso de España, los objetivos europeos han sido recogidos en sus Programas Nacionales de Reforma, en los que se recoge la política y medidas a llevar a cabo en cada periodo con el fin de alcanzar un crecimiento y empleo sostenido y por tanto los objetivos de la Estrategia europea.

Cada año la Comisión Europea, el Consejo y el Eurogrupo analizan los Programas Nacionales de Reforma de cada uno de los estados y les ofrecen recomendaciones para los 12-18 meses siguientes.


¿Pero concretamente de cara a la educación?

El 25 de junio de 2010 se aprobó en el Consejo de Ministros, el Plan de Acción 2010-2011 para alcanzar los Objetivos de la Educación para la década 2010-2020.

Ya al comienzo de este plan se adelantan ciertas variaciones en cuanto a los objetivos europeos iniciales:

- El porcentaje de abandono escolar será menor al 15% en contraposición al 10% que señalaba la Estrategia Europea.

- El porcentaje a alcanzar en lo que se refiere a la finalización de enseñanza superior será de 44%, en el rango de edad anteriormente establecido, frente al 40% establecido por Europa.

Para ello se establecen 12 objetivos:

- Mejora del rendimiento escolar del alumnado.

- Modernización y flexibilización del sistema educativo.

- Modernización e internacionalización de las universidades.

- Impulso al aprendizaje de lenguas extranjeras.

- Plan estratégico de Formación Profesional.

- Información y evaluación como factores para mejorar la calidad de la educación.

- Formación del profesorado.

- Dimensión social de la educación en todos sus niveles.

Para cada objetivo se han planteado una serie de medidas de cooperación territorial en colaboración con las Comunidades Autónomas, entre las que caben destacar:

1- El Plan Educa3 en el ámbito de la Educación  Infantil.

2- El Programa Escuela 2.0 que persigue implantar la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de trabajo en todas las áreas de conocimiento.

Y también extender y reforzar otros ya existentes:

3- Programa para la reducción del abandono escolar temprano.

4- Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo dirigido a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje, que se extenderá a los alumnos de 3º y 4º de Educación Primaria.

5- Programa de competencias básicas.

6- Programa ARCE y el de promoción y mejora de la convivencia escolar.

Destacan los nuevos programas de cooperación territorial:

7- Plan Estratégico de la Formación Profesional.

8- Programa de mejora del aprendizaje de lenguas extranjeras.

9- Programa de profundización de conocimientos  dirigidos al alumnado con mayor capacidad y motivación para aprender.


¿Qué nos dicen los datos?

Si accedemos a la pagina web del INE encontramos un apartado llamado 3.2 Abandono temprano de la educación-formación. En este apartado encontramos los datos relativos al primer objetivo, que recordemos que era reducir a menos del 10% la tasa de abandono escolar.

España en 2019, que es el último dato que conocemos, ha obtenido un porcentaje total de 17,3% de abandono escolar temprano, con un desglose del 21,4% en hombres y un 13,0% en mujeres. Si bien esta cifra se ha ido reduciendo en los últimos años, ya que en 2016 el valor obtenido para los hombres era de un 22,7% y el de las mujeres un 15,1%.



Sin embargo, estos datos, aunque mejores, no son para nada buenos en comparación con la UE, ya que la tasa española de abandono escolar de hombres es la más alta de todos los países que la conforman, casi duplicando la cifra media de la UE-28 (contando Reino Unido), que se sitúa en un 11,9%. A España le siguen Malta (18,3%) e Italia (15,4%).

En el caso del abandono escolar en mujeres, la cifra es también más alta que la de la media europea que se sitúa en un 8,6%, en este caso no es el peor dato de Europa, pero sólo lo superan Bulgaria (13,3%), Malta (14,8%) y Rumanía (15,8%).

Exceptuando República Checa y Rumanía, en todos los países de la UE el porcentaje de abandono temprano del sistema educativo en hombres de 18 a 24 años es superior al de mujeres.


Volviendo a tomar como fuente el INE, encontramos el apartado 3.4 Población de 30 a 34 años con educación superior donde encontramos los datos relativos al segundo objetivo, que recordemos que se trataba de alcanzar un porcentaje mayor al 40% de personas en el rango de edad de 30 a 34 años que hayan finalizado sus estudios superiores.

En España en el año 2019, el porcentaje de mujeres que habían alcanzado un nivel de formación correspondiente a educación superior era del 50,8%, mientras que el de hombres se queda en un 38,5%.


Estos datos son muy alentadores, ya que estamos por encima de la media europea, con un 46,7% en mujeres y un 36,6% en hombres. Aunque todavía quedan lejos los mejores datos de la UE en porcentaje de mujeres con formación superior, liderados por Lituania (69,5%), Chipre (68,2%) y Estonia (60,0%).


¿Qué conclusiones podemos sacar?

Son buenas y malas noticias para España.

Estamos muy lejos de los ideales europeos en cuanto a tasa de abandono escolar, sobre todo en hombres. Hay que plantearse qué está pasando para que los jóvenes (más los hombres que las mujeres) entre 18 y 24 años se salgan del sistema educativo, sobre todo teniendo en cuenta que según el Informe Jóvenes y Mercado de Trabajo (Junio de 2020), a menor nivel de estudios, mayor nivel de desempleo.


Vemos también en esta gráfica que el nivel de paro entre jóvenes es mucho mayor en 2020 que en 2007, lo que nos da una idea de que conseguir un trabajo no cualificado no es una opción viable en la actualidad para los jóvenes que se salen del sistema educativo. Esta es una reflexión para todos los participantes del sistema educativo, desde las familias, los profesores, los centros, hasta el gobierno, ¿Qué hacemos mal para que a los jóvenes no les interese seguir formándose?

En mi humilde opinión creo que uno de los mayores problemas es que la educación se está quedando atrás con respecto a la tecnología, y esta es uno de los mayores intereses de los jóvenes, no podemos pretender utilizar los mismos recursos en 2004 que en 2020, y también tenemos que entender que el modelo social ha cambiado muy influenciado por los avances tecnológicos , y que el modelo educativo no debe ser impasible ante estos acontecimientos, la sociedad debería tener la educación que demanda, porque la educación transforma la sociedad, son dos elementos que tienen que ir de la mano, no cada uno por su lado.

Las buenas noticias son que España se sitúa por encima de la media europea en población de 30 a 34 años con estudios superiores.

Esto es algo que hay que celebrar, pero no hay que conformarse. A mayor nivel de estudios de una sociedad, mayor autonomía y pensamiento crítico de sus integrantes y por tanto menor posibilidad de desigualdades tan acentuadas y sometimiento por parte de unas élites, por ello debemos seguir luchando por dar una formación de calidad y procurar crear una sociedad que siempre quiera avanzar.

Por lo tanto:

España ¿aprobado ✅ o suspenso ❌?

Las calificaciones son subjetivas, por lo tanto vamos a dejarlo en el aire, aunque si podemos decir que necesita mejorar.

¿Y vosotros qué pensáis a cerca de estos datos?¿qué creéis que ha de cambiar para mejorarlos?¿Aprobaríais o suspenderíais a España?

Muchas gracias por haber llegado hasta aquí.🥰

¡No os perdáis la próxima entrada!👋🏼




Fuentes:
- Ministerio de trabajo y economía  social: Informe Jóvenes y Mercado de Trabajo (Junio de 2020)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación. ¿Y quién es Laura?🤔

 ¡Hola y bienvenidos a mi blog! Me llamo Laura Obregón Antón,  nací en Santander en 1997, me crié en Santander y estudié en Santander hasta los 17 años. Entré en el conservatorio profesional a los 7 años, después de haber estado cantando en diversas escolanías durante varios años, y ahí comenzó lo que ahora es la tónica de mi vida, la música, en concreto la viola 🎻. Cuando llegué al instituto, me topé con una realidad que me desilusionó un poco, no todos mis compañeros compartían mis mismas ganas por aprender. Pero estas ganas se me acabaron conforme pasaba el tiempo🙍🏼‍♀️, el entorno me sumía en esa desidia generalizada🥱. Esa sensación de obligación se borraba de golpe y “arcazo” cuando entraba por la tarde al conservatorio, yo sentía que pertenecía a ese lugar, era como mi segunda casa.🏠 En 4º de la E.S.O. se me presentó el dilema que se nos presenta a todos los estudiantes: Ciencias 🔬 o Letras 📖 (como si no existieran más opciones...). Tenía el corazón dividido 💔, mi...

La educación en 2030. ¿Llegaremos? 🤔

 Quiero poneros unas imágenes, juzgad por vosotros mismos. ¿Qué pensáis de esto? Está ocurriendo hoy , anoche para ser más exactos, no dentro de 10 años ni hace 10. Se ha establecido un toque de queda en España debido a una pandemia mundial que nos azota, ¿cómo reaccionan los jóvenes? Con violencia. No voy a entrar a juzgar si las medidas que se están tomando son efectivas, justas o buenas, sinceramente no me siento cualificada. Mucha gente me dirá: Sí, pero tu formas parte de la ciudadanía y tendrás algo que decir al respecto de la gestión del gobierno.  Bueno, yo me considero totalmente desvinculada de la mentira que supone la democracia representativa, que ni es democracia, ni me podría llegar a representar de ninguna de las formas. Nos venden una falsa sensación de participación, nos quieren hacer pensar que importamos y que lo que pensamos se escucha en las altas esferas de la política. Falso. Algo tiene el poder que cuanto más te acercas a él más te alejas de lo que decí...

¿Ranking?

Sinceramente, llevo demasiado tiempo compitiendo y ya me he cansado. 😓 No voy a hacer un ranking.🙅🏼‍♀️ Sé que la vida, tal y como está planteada a día de hoy, es competición, pero en mi carrera era lo único que hacíamos, hasta el punto de intentar destrozarnos los unos a los otros (y llamadme tonta o ingenua o lo que sea pero yo siempre salía perdiendo...). Era juego sucio y yo no quiero traer ese clima a este máster donde por fin creo haber encontrado compañeros que siento que no me ponen muy buena cara pero que por detrás me están deseando lo peor. 😕 Me he visto todos los blogs 🧐. De hecho es motivo de cachondeo en nuestro aula, me han llegado a decir que mi red social favorita son los blogs de esta asignatura, y no lo voy a negar...🤓 Desde que decidí alejarme voluntariamente de las redes sociales que sólo me vendían humo de colores y vidas de ensueño haciéndome sentir como la persona más “sin más” del mundo, estos blogs (junto con LinkedIn que es lo único que he mantenido) son...