¡Hola!
En esta entrada vamos a hacer balance de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 que ha alcanzado España en materia de educación, ahora que hemos llegado al año que se estableció como límite en 2010.
¿Qué es la Estrategia Europa 2020?
Se trata de la estrategia de crecimiento de la UE para la década 2010-2020, y que tiene como finalidad no solo superar la crisis económica si no también crear las condiciones optimas para un crecimiento distinto:
1- Inteligente 💡: A través de la innovación y desarrollo de conocimientos.
2- Sostenible ♻️: Basado en una economía verde, y eficaz en la gestión de recursos a la par que competitiva.
3- Integrador 🌍: Reforzando el empleo y cohesión social y territorial.
Los Estados miembros de la Unión Europea se comprometieron con la Estrategia Europa 2020, por lo que cada país diseñó medidas específicas para si mismos con el fin de lograr los objetivos.
¿Y cuáles son estos objetivos?
Pues bien, esta estrategia de crecimiento establece cinco objetivos en materia de:
Empleo 🧑🏽🔧
Innovación 👩🏼🔬
Educación 👨🏾🏫
Integración social 🙇🏻
Clima/energía 🌦🔋
Al tratarse de un blog de educación nos centraremos en lo objetivos educativos, y los objetivos en materia de educación para 2020 son:
- Reducir el porcentaje de abandono escolar a menos de un 10%.
- Conseguir que al menos el 40% de las personas de 30 a 34 años tengan estudios superiores completos.
¿Qué ha hecho España para llegar a estos objetivos?
En el caso de España, los objetivos europeos han sido recogidos en sus Programas Nacionales de Reforma, en los que se recoge la política y medidas a llevar a cabo en cada periodo con el fin de alcanzar un crecimiento y empleo sostenido y por tanto los objetivos de la Estrategia europea.
Cada año la Comisión Europea, el Consejo y el Eurogrupo analizan los Programas Nacionales de Reforma de cada uno de los estados y les ofrecen recomendaciones para los 12-18 meses siguientes.
¿Pero concretamente de cara a la educación?
El 25 de junio de 2010 se aprobó en el Consejo de Ministros, el Plan de Acción 2010-2011 para alcanzar los Objetivos de la Educación para la década 2010-2020.
Ya al comienzo de este plan se adelantan ciertas variaciones en cuanto a los objetivos europeos iniciales:
- El porcentaje de abandono escolar será menor al 15% en contraposición al 10% que señalaba la Estrategia Europea.
- El porcentaje a alcanzar en lo que se refiere a la finalización de enseñanza superior será de 44%, en el rango de edad anteriormente establecido, frente al 40% establecido por Europa.
Para ello se establecen 12 objetivos:
- Mejora del rendimiento escolar del alumnado.
- Modernización y flexibilización del sistema educativo.
- Modernización e internacionalización de las universidades.
- Impulso al aprendizaje de lenguas extranjeras.
- Plan estratégico de Formación Profesional.
- Información y evaluación como factores para mejorar la calidad de la educación.
- Formación del profesorado.
- Dimensión social de la educación en todos sus niveles.
Para cada objetivo se han planteado una serie de medidas de cooperación territorial en colaboración con las Comunidades Autónomas, entre las que caben destacar:
1- El Plan Educa3 en el ámbito de la Educación Infantil.
2- El Programa Escuela 2.0 que persigue implantar la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de trabajo en todas las áreas de conocimiento.
Y también extender y reforzar otros ya existentes:
3- Programa para la reducción del abandono escolar temprano.
4- Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo dirigido a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje, que se extenderá a los alumnos de 3º y 4º de Educación Primaria.
5- Programa de competencias básicas.
6- Programa ARCE y el de promoción y mejora de la convivencia escolar.
Destacan los nuevos programas de cooperación territorial:
7- Plan Estratégico de la Formación Profesional.
8- Programa de mejora del aprendizaje de lenguas extranjeras.
9- Programa de profundización de conocimientos dirigidos al alumnado con mayor capacidad y motivación para aprender.
¿Qué nos dicen los datos?
Si accedemos a la pagina web del INE encontramos un apartado llamado 3.2 Abandono temprano de la educación-formación. En este apartado encontramos los datos relativos al primer objetivo, que recordemos que era reducir a menos del 10% la tasa de abandono escolar.
España en 2019, que es el último dato que conocemos, ha obtenido un porcentaje total de 17,3% de abandono escolar temprano, con un desglose del 21,4% en hombres y un 13,0% en mujeres. Si bien esta cifra se ha ido reduciendo en los últimos años, ya que en 2016 el valor obtenido para los hombres era de un 22,7% y el de las mujeres un 15,1%.
Exceptuando República Checa y Rumanía, en todos los países de la UE el porcentaje de abandono temprano del sistema educativo en hombres de 18 a 24 años es superior al de mujeres.
Volviendo a tomar como fuente el INE, encontramos el apartado 3.4 Población de 30 a 34 años con educación superior donde encontramos los datos relativos al segundo objetivo, que recordemos que se trataba de alcanzar un porcentaje mayor al 40% de personas en el rango de edad de 30 a 34 años que hayan finalizado sus estudios superiores.
En España en el año 2019, el porcentaje de mujeres que habían alcanzado un nivel de formación correspondiente a educación superior era del 50,8%, mientras que el de hombres se queda en un 38,5%.
Vemos también en esta gráfica que el nivel de paro entre jóvenes es mucho mayor en 2020 que en 2007, lo que nos da una idea de que conseguir un trabajo no cualificado no es una opción viable en la actualidad para los jóvenes que se salen del sistema educativo. Esta es una reflexión para todos los participantes del sistema educativo, desde las familias, los profesores, los centros, hasta el gobierno, ¿Qué hacemos mal para que a los jóvenes no les interese seguir formándose?
Comentarios
Publicar un comentario